viernes, 20 de octubre de 2017

Mi entorno personal de aprendizaje (PLN)

Anteriormente hemos hablado del PLE, (entorno personal de aprendizaje) un enfoque sobre el aprendizaje que se basa en el conjunto de herramientas, mecanismos y actividades que utilizamos para aprender. Partiendo de ese punto de partida, debemos conocer nuestro PLN (Personal Learning Network) nuestro entorno de aprendizaje personalizado.

Para definir este último concepto tendremos que identificar las herramientas, los mecanismos y las actividades que utilicemos para leer, (adquirir información) modificar (reflexionar sobre la información recopilada) y compartir (publicar o dar a conocer lo anteriormente trabajado).

(Haz click en la imagen para verlo en pantalla completa)

A continuación os presento mi DAFO sobre mi entorno personal de aprendizaje que recoge las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades sobre mi conjunto de herramientas, mecanismos y actividades de mi proceso de aprendizaje.



En primer lugar, cabe destacar que es fundamental que el investigador conozca su entorno personal de aprendizaje. De esta manera, será capaz de evaluar sus propias estrategias para generar conocimiento, habilidades o competencias con el fin de optimizar el proceso de aprendizaje. Por consiguiente, partiendo de la premisa de que es fundamental que el investigador conozca su PLE, éste deberá ser responsable y tratar de localizar las debilidades en aras de fortalecer su entorno personal de aprendizaje.


La información se está actualizando constantemente ya que cada día tenemos a nuestro alcance una mayor cantidad noticias, estudios, teorías, investigaciones… Por lo tanto, como investigadores debemos de estar al día no solo de la información sino de las herramientas que la gestionan, la almacenan y la comparten.

martes, 17 de octubre de 2017

Mi Entorno Personal de Aprendizaje

Buenos días a todos,

Hoy vengo a presentaros mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).

Tras varias semanas profundizando acerca de este concepto y otros muchos relacionados con la búsqueda de información, he procedido a diseñar el que sería mi PLE. 

Para ello, he tenido en cuenta las tres partes de dicho concepto, las cuales definen Castañeda y Adell (2013) en su libro:
  1. Leer: fuentes de información a las que acceder en busca de aportaciones significativas
  2. Modificar: proceso de reflexión sobre la información recopilada
  3. Compartir: dar a conocer en distintos entornos lo aprendido o la investigación realizada
Como veréis, muchas de las herramientas presentadas (blogs, revistas, perfiles en redes sociales, etc.) las he seleccionado en base a mis intereses. De este modo, en este mapa conceptual tendré a mano aquellas fuentes de información que me pueden servir en mis futuras investigaciones.  
  
https://www.mindmeister.com/972093907?t=Y7Zk5WlKyP#
(Haz click en la imagen para verlo completo)

En lo referido a las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que puede tener mi Entorno Personal de Aprendizaje, a continuación presento un esquema DAFO que las recoge:
    
    
Creo, que el primer paso para saber cuál es nuestro PLE y elegir las herramientas que nos puedan resultar más oportunas, es ser conscientes de nuestro centro de interés o temáticas de nuestro agrado. Así, podremos localizar aquellas fuentes de información que nos puedan servir para la investigación a realizar.

Finalmente, siempre es imprescindible que la actitud nos guíe en los momentos de recopilación de datos. Por tanto, estar abiertos a nuevas herramientas o tener curiosidad por seguir aprendiendo me parecen actitudes fundamentales para cualquier persona que quiere hacer avanzar su conocimiento.

Referencias utilizadas:

Castañeda, L. y Adell, J. La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11-28). Alcoy: Marfil.

viernes, 13 de octubre de 2017

Curación de contenidos

DEFINICIÓN Y PROFUNDIZACIÓN GRUPAL SOBRE LA CURACIÓN DE CONTENIDOS

La curación de contenidos se basa en el proceso de selección de información relevante. Nos permite buscar, filtrar y organizar información relevante sobre un tema determinado. Para ello nos vemos obligados a tener una serie de habilidades a la hora de elegir las fuentes de información y herramientas para clasificar u organizar dicha información. 

Además debemos de adoptar una actitud crítica frente a lo que puede ser información de calidad. Para ello, es necesario documentarse bien del tema en cuestión ya que el conocimiento de un área en concreto nos ayudará a desarrollar la actitud crítica necesaria para reflexionar acerca de todo lo encontrado y diferenciar entre información relevante e información prescindible.

En concreto, el proceso de curación de contenidos, según De Benito (2013), está formado por ocho fases que tienen relación entre sí. La conceptualización, la creación y recepción, la valoración y selección, la conversión, la preservación, el almacenamiento, el acceso, uso y reuso y la transformación.

Aunque estas fases se pueden reducir a cuatro fases más generales:
   
     
Existen algunas herramientas que nos pueden proporcionar el servicio de la curación de contenidos. Entre ellas podemos destacar scoop.it, feedly, pinterest, buffer…

Scoop.it, por ejemplo, nos ayuda a encontrar información sobre distintos temas y crear nuestras propias revistas digitales para que otros usuarios se pueden inspirar y conseguir buen contenido, lo que ayuda a difundir nuestros blogs de manera más eficiente.

Feedly es una herramienta que nos proporciona noticias, blogs y artículos divididos en áreas de conocimiento tales como Educación, Ciencia, Tecnologia… por consiguiente, nos permite estar actualizados sobre la temática de interés en cuestión.

Por último, cabe destacar que Pinterest es una herramienta muy útil e interesante ya que nos proporciona información visual también catalogada en distintos ámbitos de conocimiento.

A continuación os dejamos una búsqueda realizada con Pinterest sobre manualidades realizadas con las manos y huellas: https://www.pinterest.es/jonesagastui/manualidades-huella/
 
DECALOGO DEL BUEN INVESTIGADOR

Aquí os presentamos el decálogo del buen investigador, desarrollado con la herramienta easel.ly. ¡Os animamos también a probarla!
   
   
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De Benito, B., Darder, A., Lizana, A., Marín, V., Moreno, J., & Salinas, J. (2013). Agregación, filtrado y curación para la actualización docente. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 42, 157-169.

Refexión: Jone
  
El fenómeno de la infoxicación es algo a tener muy en cuenta como futuros investigadores. Concretamente, siendo la búsqueda de información uno de los pasos a dar a la hora de realizar una investigación, nos podemos encontrar sobrepasados por la cantidad de artículos, blogs, recursos audiovisuales, etc. que tenemos a nuestra disposición y que, aparentemente, pueden estar relacionados con nuestra temática.
   
Por consiguiente, hacer una buena selección de los contenidos resulta imprescindible. La curación de contenidos es, por tanto, el concepto que recoge este paso fundamental que debemos dar para filtrar la información y quedarnos con aquellas aportaciones más significativas.
   
Creo que las herramientas que hemos tenido la oportunidad de conocer a través de esta tarea son de gran utilidad para lograr este objetivo, ya que nos permiten agrupar las diferentes informaciones por categorías. Además, es importante aprender a hacer una búsqueda especifica desde el principio para, así, evitar encontrarnos con demasiados datos a clasificar. 
   
En conclusión, como investigadores debemos adoptar una actitud de reflexión cuando nos disponemos a realizar una búsqueda y tenemos que aprender a ser capaces de realizar una selección eficaz de la información.   

Curación de contenidos


DEFINICIÓN Y PROFUNDIZACIÓN GRUPAL SOBRE LA CURACIÓN DE CONTENIDOS

La curación de contenidos se basa en el proceso de selección de información relevante. Nos permite buscar, filtrar y organizar información relevante sobre un tema determinado. Para ello nos vemos obligados a tener una serie de habilidades a la hora de elegir las fuentes de información y herramientas para clasificar u organizar dicha información. 

Además debemos de adoptar una actitud crítica frente a lo que puede ser información de calidad. Para ello, es necesario documentarse bien del tema en cuestión ya que el conocimiento de un área en concreto nos ayudará a desarrollar la actitud crítica necesaria para reflexionar acerca de todo lo encontrado y diferenciar entre información relevante e información prescindible.

En concreto, el proceso de curación de contenidos, según De Benito (2013), está formado por ocho fases que tienen relación entre sí. La conceptualización, la creación y recepción, la valoración y selección, la conversión, la preservación, el almacenamiento, el acceso, uso y reuso y la transformación.

Aunque estas fases se pueden reducir a cuatro fases más generales:
   


Existen algunas herramientas que nos pueden proporcionar el servicio de la curación de contenidos. Entre ellas podemos destacar scoop.it, feedly, pinterest, buffer…

Scoop.it, por ejemplo, nos ayuda a encontrar información sobre distintos temas y crear nuestras propias revistas digitales para que otros usuarios se pueden inspirar y conseguir buen contenido, lo que ayuda a difundir nuestros blogs de manera más eficiente.

Feedly es una herramienta que nos proporciona noticias, blogs y artículos divididos en áreas de conocimiento tales como Educación, Ciencia, Tecnologia… por consiguiente, nos permite estar actualizados sobre la temática de interés en cuestión.

Por último, cabe destacar que Pinterest es una herramienta muy útil e interesante ya que nos proporciona información visual también catalogada en distintos ámbitos de conocimiento.

A continuación os dejamos una búsqueda realizada con Pinterest sobre la Educación Musical: https://es.pinterest.com/unaimartingarro/clase-de-musica/


DECALOGO DEL BUEN INVESTIGADOR

Aquí os presentamos el decálogo del buen investigador, desarrollado con la herramienta easel.ly. ¡Os animamos también a probarla!
   
   
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De Benito, B., Darder, A., Lizana, A., Marín, V., Moreno, J., & Salinas, J. (2013). Agregación, filtrado y curación para la actualización docente. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 42, 157-169.


Refexión: Unai
  
La enorme cantidad de información que tenemos a nuestro alcance genera una saturación de información llamada infoxicación. Debido a este fenómeno nos vemos obligados a desarrollar una estrategia para seleccionar la información relevante, ya que no disponemos de suficiente tiempo como para absorber toda la información que tenemos a nuestra disposición.

Como investigadores la infoxicacion nos supone una dificultad, a la hora de realizar una búsqueda encontramos más información de la necesaria y la mayoría de las veces se trata de información poco relevante o de dudosa fiabilidad.

A lo largo de esta actividad he aprendido a realizar una búsqueda específica en base a mis intereses, ya que las herramientas que hemos utilizado para la curación de contenidos nos ofrecen la opción de escoger el área de conocimiento de nuestro interés y de seleccionar la información que nosotros consideremos relevante.

Por lo tanto, partiendo de la base de que este exceso de información nos supone un problema a los investigadores, debemos de adoptar una serie de actitudes, estrategias y recursos en aras de una búsqueda de información más eficaz. Por consiguiente, para hacer frente a esta saturación de información existen una serie de herramientas y estrategias que nos pueden facilitar dicha tarea y que explicaremos a continuación.
  


sábado, 7 de octubre de 2017

La infoxicación

La infoxicación es el resultado de la saturación de información por el fácil acceso que tenemos, hoy en día, a toda clase de noticias.


Concretamente, los avances tecnologicos y el papel que internet ha empezado a jugar en nuestra vida diaria han hecho que cada vez tengamos a nuestro alcance mayor cantidad de recursos y fuentes de conocimiento. En consecuencia, se puede dar la situación de que muchos sujetos tengan una visión confusa, ininteligible y densa opacidad sobre la realidad que les rodea (Area y Ribeiro, 2012).
    

Por lo tanto, el problema con el que nos enfrentamos actualmente tiene un caracter más psicológico que tecnológico. El problema de la angustia de la información, esta angustia de que tengo más información de la que puedo manejar, y por tanto no tengo tiempo para absorber toda esta información (Cornellá, 2000). Es decir, el reto viene marcado por la capacidad de seleccionar la información útil según nuestras necesidades.
    
EnREDar y aprender: La infoxicación y la economía de la atención
                               
En consecuencia, creemos que una de las claves fundamentales en lo que al manejo de la información y el control de la infoxicación se refiere, sería una educación digital acorde a las necesidades actuales de todo ciudadano moderno. Entre las competencias básicas para lograr este objetivo (Aguaded, 2014), destacan:
  • Formación crítica, creativa y participativa de la ciudadanía ante los medios audiovisuales y digitales.
  • Creación e implementación de una televisión educativa y cultural  
Para terminar, a continuación os dejamos un video sobre el tema, en el cual profesionales como psicólogos y sociólogos hablan de la mencionada infoxicación y su repercusión en la sociedad actual.
  


Referencias utilizadas:

Aguaded, J. I. (2014). Desde la infoxicación al derecho a la comunicación. Comunicar (English edition), 21(42), 7-8.
  
Area, M. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 19(38), 13-20.
  
Cornella, A. (1999). Cómo sobrevivir a la infoxicación. In Trascripción de la conferencia del acto de entrega de títulos de los programas de Formación de Posgrado del año académico (Vol. 2000).

viernes, 6 de octubre de 2017

Tutorial Base de Datos Science Direct

¡Hola a todos! A continuación os dejamos un video tutorial realizado con el objetivo de explicar el uso de la base de datos Science Direct. En él, encontraréis información sobre cómo acceder a la base de datos, los tipos de busqueda que se pueden realizar, cómo exportar artículos y demás datos de interés.

   
Además, a continuación os presento la reflexión personal que he realizado una vez llevada a cabo la tarea y haber visto los videotutoriales de otros compañeros. En primer lugar, destacaría la enorme variedad de revistas, bases de datos y demás recursos online de los que disponemos, hoy en día, para encontrar información. Creo que, con el tiempo, hemos ganado en comodidad y, sobre todo, en igualdad entre las personas a la hora de querer acceder al conocimiento.

No obstante, en mi opinión, este también puede jugar como un arma de doble filo, ya que cuantas más herramientas tengamos, más dificil resulta escoger la que nos pueda ser más útil según el caso.

Aún así, si hay algo imprescindible cuando se trabaja con herramientas digitales eso es la actitud positiva ante las numerosas oportunidades que tenemos a nuestro alcance. Por tanto, creo que los diferentes buscadores que mis compañeros han presentado a través de los tutoriales se pueden ajustar a nuestras necesidades si de verdad sabemos lo que estamos buscando. Al fin y al cabo, sólo cuando tengamos las ideas claras podremos avanzar en nuestro trabajo, especialmente siendo la investigación el campo en el que nos movemos.

Siendo así, veo importante familiarizarse con algunas de las bases de datos existentes y apostar por aquella que nos parezca más facil de manejar. Porque, aunque nos puedan recomendar unas y otras, hasta el momento en el que nosotros mismos nos pongamos, no podremos concluir cuál es, a nuestro parecer, la más manejable y eficaz.

Tutorial de Science Direct

¡Muy buenas! A continuación os ofrecemos un video tutorial acerca del funcionamiento de la base de datos de Science Direct. Gracias a este tutorial aprenderemos cómo buscar informacion eficientemente, cómo exportar los artículos que llamen nuestro interes y algunas cuestiones más.


A continuación os presento mi reflexión personal sobre la tarea realizada y los tutoriales de mis compañeros:

El avance de la tecnología está generando una revolución. Esta revolución es el resultado del desarrollo y la innovación imparable de este campo que a su vez están causando que cada vez tengamos más información a nuestro alcance. De hecho, disponemos de tanta información que sufrimos una saturación o abrumación (infoxicación) y por lo tanto, en aras de responder esas necesidades de organizar, filtrar y seleccionar contenido relevante disponemos cada vez de  más herramientas para buscar, gestionar y almacenar esa información.

Una de las herramientas más interesantes para encontrar documentos fiables que nos puedan ayudar a responder correctamente una pregunta de investigación para solucionar un problema científico son las bases de datos. Estas herramientas nos proporcionan documentación experta sobre infinidad de temas. Además, nos pueden ayudar no solo a encontrar información relevante de nuestro tema de interés en cuestión sino también en estar actualizados sobre las últimas investigaciones referidas a un autor determinado.

Las revistas también pueden ser muy útiles a la hora de seleccionar información relevante sobre un tema en concreto. De hecho, como las revistas están especializadas en áreas o disciplinas determinadas esto nos facilita la búsqueda de contenido sobre cuestiones específicas.

Es digno de mención que el contenido audiovisual está en auge y al ser un aspecto novedoso, la herramientas para clasificar este tipo de información escasean. Por lo tanto, es interesante conocer alguna de estas herramientas como las infografías, las cuales adoptan un enfoque más visual y nos ofrecen la opción de clasificar dicha información en base al tema en el que estemos interesados.

Cabe destacar que los blogs también pueden resultar muy útiles sobre todo a la hora de compartir información. Por lo tanto, nos proporcionan la posibilidad de aprender en comunidad.


En conclusión, existen numerosas herramientas para buscar, analizar, ordenar, clasificar, seleccionar y compartir la información y somos responsables de utilizar dichas herramientas para responder a las necesidades actuales de la sociedad.