viernes, 13 de octubre de 2017

Curación de contenidos

DEFINICIÓN Y PROFUNDIZACIÓN GRUPAL SOBRE LA CURACIÓN DE CONTENIDOS

La curación de contenidos se basa en el proceso de selección de información relevante. Nos permite buscar, filtrar y organizar información relevante sobre un tema determinado. Para ello nos vemos obligados a tener una serie de habilidades a la hora de elegir las fuentes de información y herramientas para clasificar u organizar dicha información. 

Además debemos de adoptar una actitud crítica frente a lo que puede ser información de calidad. Para ello, es necesario documentarse bien del tema en cuestión ya que el conocimiento de un área en concreto nos ayudará a desarrollar la actitud crítica necesaria para reflexionar acerca de todo lo encontrado y diferenciar entre información relevante e información prescindible.

En concreto, el proceso de curación de contenidos, según De Benito (2013), está formado por ocho fases que tienen relación entre sí. La conceptualización, la creación y recepción, la valoración y selección, la conversión, la preservación, el almacenamiento, el acceso, uso y reuso y la transformación.

Aunque estas fases se pueden reducir a cuatro fases más generales:
   
     
Existen algunas herramientas que nos pueden proporcionar el servicio de la curación de contenidos. Entre ellas podemos destacar scoop.it, feedly, pinterest, buffer…

Scoop.it, por ejemplo, nos ayuda a encontrar información sobre distintos temas y crear nuestras propias revistas digitales para que otros usuarios se pueden inspirar y conseguir buen contenido, lo que ayuda a difundir nuestros blogs de manera más eficiente.

Feedly es una herramienta que nos proporciona noticias, blogs y artículos divididos en áreas de conocimiento tales como Educación, Ciencia, Tecnologia… por consiguiente, nos permite estar actualizados sobre la temática de interés en cuestión.

Por último, cabe destacar que Pinterest es una herramienta muy útil e interesante ya que nos proporciona información visual también catalogada en distintos ámbitos de conocimiento.

A continuación os dejamos una búsqueda realizada con Pinterest sobre manualidades realizadas con las manos y huellas: https://www.pinterest.es/jonesagastui/manualidades-huella/
 
DECALOGO DEL BUEN INVESTIGADOR

Aquí os presentamos el decálogo del buen investigador, desarrollado con la herramienta easel.ly. ¡Os animamos también a probarla!
   
   
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De Benito, B., Darder, A., Lizana, A., Marín, V., Moreno, J., & Salinas, J. (2013). Agregación, filtrado y curación para la actualización docente. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 42, 157-169.

Refexión: Jone
  
El fenómeno de la infoxicación es algo a tener muy en cuenta como futuros investigadores. Concretamente, siendo la búsqueda de información uno de los pasos a dar a la hora de realizar una investigación, nos podemos encontrar sobrepasados por la cantidad de artículos, blogs, recursos audiovisuales, etc. que tenemos a nuestra disposición y que, aparentemente, pueden estar relacionados con nuestra temática.
   
Por consiguiente, hacer una buena selección de los contenidos resulta imprescindible. La curación de contenidos es, por tanto, el concepto que recoge este paso fundamental que debemos dar para filtrar la información y quedarnos con aquellas aportaciones más significativas.
   
Creo que las herramientas que hemos tenido la oportunidad de conocer a través de esta tarea son de gran utilidad para lograr este objetivo, ya que nos permiten agrupar las diferentes informaciones por categorías. Además, es importante aprender a hacer una búsqueda especifica desde el principio para, así, evitar encontrarnos con demasiados datos a clasificar. 
   
En conclusión, como investigadores debemos adoptar una actitud de reflexión cuando nos disponemos a realizar una búsqueda y tenemos que aprender a ser capaces de realizar una selección eficaz de la información.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario